TEJIENDO KAMBIOS
qUÉ ES
La implementación de «Tejiendo Kambios» ha sido posible gracias a la financiación del programa GLOCAL de la Univ. Politécnica de València (UPV) y por la Cátedra de Sostenibilidad de la Universitat de València (UV).
Tras ser conocedoras de la necesidad de poner en valor la costura e innovación textil como un medio para fortalecer redes comunitarias, reflexionar sobre desigualdades sociales y fomentar el consumo responsable, decidimos ponernos manos a la obra y, sobre todo, en contacto con grandes profesionales para llevar a cabo todo lo que verás a continuación 😉
OBJETIVO
Promover la Justicia Social y la Igualdad de Género:
Sensibilizar sobre las desigualdades estructurales que afectan a mujeres y niñas en el Sur Global a través de talleres de costura e innovación textil.
Crear redes y fomentar la participación social:
Aumentar la colaboración, el intercambio de ideas y el aprendizaje mutuo, fortaleciendo el sentido de comunidad y la conexión con realidades globales.
Fomentar el Consumo Responsable:
Inspirar acciones conscientes en la vida cotidiana que contribuyan a un desarrollo humano sostenible y justo, enfatizando el impacto global de las decisiones locales.

5 talleres, 47 participantes





TALLERES 1 y 4.
Teñido natural.
En este taller exploramos cómo la artesanía puede convertirse en una herramienta de kambio frente al modelo actual de producción textil, profundamente insostenible. A través de una introducción crítica y accesible, analizamos las alternativas que ofrece la economía circular y el decrecimiento, descubriendo cómo aplicarlas de forma creativa en nuestro día a día.
La actividad incluye una experiencia práctica de teñido con pigmentos naturales, inspirada en técnicas tradicionales que respetan el medioambiente. Las personas participantes aprenden no solo a crear con sus manos, sino también a repensar sus hábitos de consumo desde una mirada global.
De todos modos, dicen que hay imágenes que valen más que 1000 palabras, así que baja para ver todas las maravillas que vivimos con las compañeras de Espontanea Lab.


TALLER 2.
Tejido social y artístico.
Este taller, impartido por nuestra maravillosa amiga Sandra, de Entre Puntada y Puntada que nos invita a conectar con la costura desde una perspectiva transformadora: no como tarea doméstica, sino como arte, como voz y como resistencia.
Explora el arte textil cómo las puntadas pueden contar historias, reivindicar derechos y fortalecer identidades.
Creamos juntas espacios seguros para el diálogo, donde compartir experiencias y reflexionar sobre cómo la costura ha sido históricamente un lenguaje de conexión y resiliencia, especialmente para mujeres en contextos de vulnerabilidad.
Además, aprendemos técnicas básicas de costura en dinámicas colaborativas que ponen en el centro la creatividad colectiva.
Aquí te dejamos algunas de las fotos del que fue para muchas de las asistentes: EL TALLER.
TALLERES 3 y 5.
Realidades del Sur Global.
Con estos talleres (para nosotras los más especiales) intentamos hacer llegar lo que es nuestro proyecto «Telas para el Kambio». Hablamos de esas historias reales donde la costura ha sido mucho más que una técnica: ha sido resistencia, empoderamiento y motor de kambio. A través del análisis de casos concretos en Mozambique, exploramos cómo mujeres y niñas en contextos del Sur Global han utilizado el arte textil como herramienta de emancipación frente a desigualdades estructurales.
Abrimos un espacio de reflexión colectiva para comprender las conexiones entre nuestras decisiones locales y los retos globales, profundizando en cómo se entrelazan género, pobreza, migraciones y justicia social.
Finalizamos el taller creando piezas textiles personales, inspiradas en todo lo compartido, usando capulanas y técnicas que nos invitan a imaginar (y construir) otros futuros posibles.
