GUIA SOSTENIBLE
¿CÓMO ASÍ?
¿Qué expectativas se tienen?
Desde la realización de la guía se pensó en el impacto que se quería lograr, haciendo énfasis en que la comunidad educativa de la Universidad de Valencia conociera las iniciativas sostenibles, de comercio justo y demás índole social que se están desarrollando en la ciudad. La intención era simplificar la sobreinformación y agrupar los conceptos teóricos acompañados de soluciones prácticas para los y las estudiantes. Tratar de acercar los ODS a cualquier circunstancia vital, para así darse cuenta de que está afectando en el mundo y en tú mundo (en el de cada cual). Asimismo, el proyecto no sólo tenía la intención de crear conciencia, de que el estudiantado fuese consciente de la situación, sino de descubrir qué poder hacer con todos los saberes.
Se buscaba que se preguntasen ‘Según mis intereses sociales, medioambientales, económicos o culturales, ¿qué puedo hacer para contribuir con los ODS? ¿cómo colaboro?’ Y es así como, además de las problemáticas que se presentan a nivel internacional, nacional y local, se dan a conocer algunas iniciativas en la ciudad; presentando información concreta sobre la labor que realizan por el bien de ciertos colectivos en situación de vulnerabilidad (lugar, voluntariados, iniciativas, recursos, herramientas, etc.).
Con ello, hay un impacto que recae directamente sobre determinadas organizaciones, ya que gracias a la guía pueden impulsar su labor y darse a conocer. Y al mismo tiempo, hay otro impacto sobre los y las estudiantes, permitiéndoles conocer estas acciones; orientándoles sobre dónde pueden comprar sus productos y servicios; e incluso, haciéndoles partícipes de las actividades que realizan. Ambos agentes pueden hacer que este proyecto sea más o menos responsable, más o menos sostenible en el tiempo. Por ejemplo, con el hecho de crear el mapa colaborativo, hace que la guía pueda trascender, hace que la idea de esta sea sostenible en el tiempo, se vaya actualizando con nuevos lugares y con nuevas iniciativas que hayan sido ideadas por el estudiantado. Y de nuevo, que las organizaciones que allí se presentan y que allí aparezcan tengan un mayor impacto; que su trabajo pueda acoger a más personas y que perduren en el tiempo, garantizando así la sostenibilidad de los proyectos que realizan.
OBJETIVOS
El objetivo general de este proyecto consiste en impulsar modelos de vida sostenible en el estudiantado de la Universidad de València.
Este se materializa en la búsqueda de lograr la realización de la Agenda 2030, o por lo menos, avanzar en las temáticas que incluye cada ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) con su compromiso. Como ciudadanas conscientes, pero también como estudiantes de la Universidad de Valencia, existe la conciencia de la necesidad apremiante que se tiene de cumplir con la meta, pero, desde todos los espacios en la sociedad también está el deber de contribuir con ello. Es necesario pasar de la teoría a la práctica, trascender del discurso a la realidad, aunque por lo que es imprescindible saber cómo o por dónde empezar. Es por ello que a través de este proyecto se quiere reforzar el trabajo que realiza la Universidad en cuanto a sus retos que como institución tiene frente a la sostenibilidad, y, acompañar a los estilos de vida de todas las personas que forman parte de la comunidad estudiantil en cuanto a sus retos para llevar una vida más sostenible.
Aprovechando el hecho de que este proyecto está dirigido principalmente a jóvenes estudiantes, se busca resaltar las situaciones particulares que vive este grupo social, como lo es el acceso al mercado de trabajo y el futuro laboral juvenil. A través de la guía, que será el resultado principal de este proyecto se busca dar visibilidad a iniciativas locales con base en todo un proceso de investigación previa, que permita, no solo evidenciar las problemáticas que existen un nuestro entorno juvenil, sino que además, se presentan algunos trabajos, proyectos e iniciativas que se están llevando a cabo para mitigar dichos problemas en concordancia con los planteamientos de la Agenda 2030.
METODOLOGÍA
En primera medida, la revisión documental de cada ODE, estableciendo las prioridades en las que se enmarca este proyecto, e identificando sus problemas y necesidades. A su vez, la investigación se transversaliza con fuentes adicionales de búsqueda, como lo será el informe juventud (2020), o, con el informe sobre la situación socioeconómica de la juventud en España (2021-2022) para conocer el panorama nacional de cara a la juventud y al colectivo universitario. Gracias a ellos, la guía -en su forma y contenido- queda adaptada a la situación del estudiantado dentro de su contexto territorial.
Posteriormente, se hará un rastreo de iniciativas sociales que se estén desarrollando con miras a solventar cada problemática. Se reconocerán Asociaciones, Entidades u ONGDs para posteriormente, presentar una breve muestra de los trabajos que realizan. Y así, tomar sus contactos, elaborando una tabla de codificación Excel que facilite y clarifique la información.
Finalmente, llega la elaboración de la guía que recoge toda la información anterior de forma clara, intuitiva y visual. Por último, a través de un evento público se presentará la guía, se socializará y se hará un conversatorio en el que participen representantes de estas organizaciones , presentando de forma más detallada sus ideas y debatiendo en conjunto las visiones del mundo.